Los desafios para los que hay que preparase

La humanidad se enfrenta a retos que van mas allá de crisis económicas. Los verdaderos desafíos provienen de la naturaleza hostil del universo en que vivimos, del entorno externo e interno de nuestro mundo.

Los riesgos de aniquilación o colapso de la civilización actual son reales y vigentes. Conocerlos primero, y prepararnos después para evitar o minimizar los efectos de episodios catastróficos son responsabilidad, principalmente, de dirigentes políticos preparados, visionarios y responsables públicos. También es responsabilidad de la sociedad en general, que debe demandar a sus servidores públicos que asignen recursos y se preparen ante contingencias del futuro. En ultima instancia, deben sentirse aludidos los individuos que entienden que su destino depende de ellos mismos, ya que es muy posible que no exista gobierno que pueda ayudarles.

El impacto de un meteorito, la reactivacion de una o varias supercalderas volcanica, tormentas solares o el calentamiento global demasiado acelerado son asuntos de importancia absoluta. Cualquiera de estos puede acabar con nosotros. Este blog se centra en el escenario del impacto de un meteorito con efectos a escala global: incendios, activación de volcanes a nivel planetario, terremotos y tsunamis e invierno nuclear como principales efectos secundarios.

Podemos prepararnos, sin embargo, y evitar o minimizar el desastre. El futuro de la raza humana pasa por el aprendizaje, la preparación y, a largo plazo, la colonización de otros planetas. Ésta es necesaria para que la humanidad no dependa exclusivamente de un planeta frágil como la Tierra, expuesta, como demuestra su historia, a cataclismos sin previo aviso.

martes, 2 de julio de 2013

Operacion "Arca de Noe"


Operación Arca de Noe

 

El impacto de un meteorito en el planeta tierra tiene un 73% de probabilidades de ser en el mar (por la proporción océano-continentes). Esto tendría un gran impacto en la vida oceánica, ya que los mares, al estar conectados entre si, no podrían aislarse de la contaminación por sólidos en suspensión, cenizas, sulfuros de erupciones marinas provocadas por el impacto, hidrocarburos del naufragio de petroleros y plataformas petroleras por maremotos derivados del impacto, vertidos de industrias costeras (incluyendo nucleares) afectadas por los terremotos y maremotos y otros. Estos contaminantes se extenderían a todos los mares en cantidades de millones de toneladas en un intervalo de tiempo muy corto geológicamente hablando. Muchas especies no tendrían oportunidad de refugiarse, y mucho menos de adaptarse. Una estimación inicial podría ser de la desaparición de un 30% de las especies marinas. Durante grandes catástrofes similares anteriores, la cifra de extinción llegó a grandes cotas en el mar. Total de especies extinguidas terrestres y marinas hace 65 M años (meteorito del limite KT) fue del 35%  y la del Permico superior al 50%.

 

Con suficiente antelación, se podría preparar un plan para proteger especímenes de todas o la mayoría de las especies marinas que conocemos. Santuarios en tierra firme, o en zonas marinas protegidas de maremotos, quizá subacuáticas, y con protección anticontaminante.

 

Las especies endémicas de tierra en las cercanías (300 km?) de la zona prevista de impacto deberían ser retiradas en número suficiente para que genéticamente puedan procrear de nuevo sin degenerar.










Me llama la antencion que nadie ha reparado en que las tres causas que se mencionan (impacto de un meteorito, incremento de la actividad volcanica y bajada del nivel del mar) pueden ser todas relacionadas y consecutivas. El impacto de un meteorito de 8 km de diametro seria capaz de desestabilizar el equilibrio inestable de las placas tectonicas. Esto derivaria en una actividad volcanica intensa durante años. Junto con la eyeccion de material por el propio impacto, el enfriamiento del planeta por la ceniza volcanica seria muy rapido. La formacion de hielo bajo un enfriamiento global derivaria en la bajada del nivel del mar, y, por tanto, de la plataforma continental. Muchas especies no podrian soportar esas condiciones, ni mucho menos adaptarse. Las mas grandes, o mas especializadas, no tendrian oportunidad.(Benjamin Cebrian Romo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario